DIABETES: QUE TENEMOS QUE TENER PRESENTE HOY PARA SU PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Picture of Dr. Carlos Grekin

Dr. Carlos Grekin

Compartir Publicación

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

DIABETES: QUE TENEMOS QUE TENER PRESENTE HOY PARA SU PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Idealmente se debe consultar con un médico especialista en el área para efectuar una evaluación en búsqueda de Prediabetes o Diabetes con el objetivo de prevenir la enfermedad y/o sus complicaciones.

Si Ud. tiene alguna inquietud al respecto o tiene alguno de los factores de riesgo mencionados más adelante es recomendable efectuarse una evaluación y actuar en forma preventiva.   La diabetes y las etapas que la preceden tienen   muchos años de evolución subclínica y asintomática no coincidiendo habitualmente la fecha de diagnóstico con la de inicio de la enfermedad.

La prevalencia de la Diabetes en Chile aumento de 4,8% a 10,6% en hombres y de 3,8% a 14% en mujeres desde 2003 a 2017, existiendo a la fecha 2 millones de diabeticos aproximadamente.  Existen hoy aproximadamente 422 millones de diabéticos en el mundo con una proyección de aumento alarmante hacia el 2030.  Hasta el 2019 represento en las Américas la sexta causa de muerte y la segunda causa de Años de Vida ajustado por Discapacidad (AVAD) lo que la relaciona con las complicaciones limitantes e invalidantes de la diabetes que comprometen la calidad y expectativa de vida de las personas que la padecen.

30-40% de las personas con Diabetes no saben que la padecen ya que esta tiene una etapa de evolución sin expresión clínica que permita su diagnóstico por muchos años siendo un hallazgo en un chequeo médico preventivo o durante la evolución de alguna enfermedad o complicación de la diabetes que motiva consulta de urgencia o hospitalización.

50-70% de los pacientes diagnosticados no tienen buen control de su enfermedad ni diagnóstico de sus complicaciones ya sea por no asumir el paciente la enfermedad ni riesgo o por las limitaciones para atención regular y periódica por la falta de recurso especialista o tecnología tanto en el sistema público como privado.

La Diabetes es una enfermedad crónica, es decir, para toda la vida y que hoy como consecuencia de algunos tratamientos puede tener periodos de Remisión temporal de duración variable. Se caracteriza por niveles elevados de glicemia en sangre que al momento del diagnóstico o años después de este y en relación a mal control y el no diagnosticar o asumir la enfermedad conduce a  complicaciones a nivel de  sistema  nervioso, arterias, ojos y riñón aumentando significativamente  el  riesgo de infarto cerebral o cardiaco  y  el  de  amputación de  extremidades inferiores.

Existen varios tipos, Diabetes Tipo 1 o insulino dependiente o Tipo II no insulino dependiente además de variedades como MODY o LADA entre otras.

En su etiología existen factores genéticos por ende hereditarios, autoinmunes y predisponentes ambientales, farmacológicos e infecciosos. El proceso patogénico es un continuo que comienza en la infancia con exceso de grasa, resistencia a la insulina y prediabetes como etapas tempranas dentro de un proceso evolutivo subdiagnosticado habitualmente con una tasa anual de progresión desde Prediabetes a Diabetes del 3,5 a 7% anual en comparación con individuos con glicemias normales existiendo sin duda medidas generales que contribuyen a su prevención.

¿Cuáles son estas medidas generales?

Alimentarse en forma equilibrada y personalizada considerando la existencia o no de enfermedades concomitantes y el objetivo nutricional individual propuesto para mantener un peso según composición corporal y no peso/talla ni IMC, respetando lo transcultural, religioso y socioeconómico del paciente.   Actividad física mínima de 30 minutos regular y de intensidad moderada mínimo 4 veces a la semana.

Disminuir el consumo de azúcar refinada, grasas saturadas y tabaco ya que hay evidencia suficiente de que su consumo aumenta el riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares.

¿En quienes y como se hace el diagnóstico de diabetes?:

Al respecto hay que enfatizar previamente algunas cosas:

Una glicemia en ayunas normal no descarta una diabetes y una   glicemia alterada, pero bajo el rango diagnóstico de diabetes no la confirma.

Esta enfermedad afecta a niños y adultos en todas sus formas de presentación clínica independiente de su sexo e índice de masa corporal (IMC) debiéndose extremar las medidas para su diagnóstico precoz como también el pesquisar las etapas   que la preceden para así hacer la prevención de diabetes y sus complicaciones.

¿A quienes se les debe descartar una diabetes?:

Independiente de su edad, sexo e IMC a todo individuo:

Que sea hijo o hermano de diabético.

Mujeres con antecedente de hijos que pesaron más de 4 kg o de Diabetes Gestacional.

Con diagnóstico de Resistencia Insulina por examen HOMA mayor a 2,6 previo al inicio de su tratamiento.

Con Hemoglobina glicosilada mayor a 5,9 %.

Con Colesterol y especialmente Triglicéridos alterados.

En quien será sometido a tratamiento con corticoides o quimioterapia que pueda predisponer a la aparición de diabetes sea esta primaria o secundaria.

¿Como se confirma el diagnóstico?

Con dos glicemias en ayunas iguales o superiores a 126 mg %.

Con una glicemia a cualquiera hora del día superior a 200 mg/dl asociado a sintomatología sugerente de diabetes como ser aumento de la frecuencia para orinar día y noche, sed insaciable y baja de peso.

Con una glicemia a las 2 hrs post carga de 75 gr de glucosa mayor o igual a 200 mg/dl (Test de Tolerancia a Glucosa).

Con un Hemoglobina Glicosilada mayor a 6,5% efectuada con la técnica estandarizada para ello.

Importante el concepto que estos criterios permiten también el hacer un diagnóstico precoz de Prediabetes y efectuar con ello acciones orientadas a la prevención no solo de Diabetes, sino que de complicaciones en ambas etapas, existiendo mucha información de que los pacientes en etapa de Prediabetes también tienen complicaciones y mayor riesgo cardiovascular.

Confirmado el diagnóstico, ¿como se trata?

El tratamiento debe ser personalizado, individual, dinámico, flexible acorde a evolución, situación clínica y nivel de riesgo de cada paciente disponiéndose hoy  de un amplio arsenal terapéutico que consiste:

-Fármacos orales para administrarse solos o en asociación con otros medicamentos orales.

-Farmacos inyectables de uso subcutáneo diario o semanal asociado o no a insulina.

-En los casos en que el paciente cumpla con los requisitos pertinentes se puede efectuar: cirugía bariátrica o metabolica con el objetivo de remisión temporal y no de curación

-Transplante de páncreas o de células beta.

En los niños con Diabetes insulino dependiente o tipo 1 y en adultos selectivamente, con el objetivo de optimizar el control de la glicemia y la prevencion de complicaciones, se puede utilizar bomba de insulina y monitoreo continuo de glicemia.

Todo paciente independiente del tipo de diabetes debe hacer una dieta personalizada definida por el médico y traducida a lo doméstico y lo práctico por la nutricionista quien debe cumplir con el adecuar lo prescrito a los hábitos, lo transcultural y el estrato socioeconómico del paciente.

Los pacientes deben hacerse la disciplina de efectuar actividad física regular y suficiente mínimo 30 minutos, 4 veces a la semana e idealmente más.

Deben cuidar sus pies evitando usar zapatos que le aprieten y que tengan costuras, evitar el caminar a pie descalzo en especial en la playa, no usar guatero con agua caliente, secar bien los pies y prevenir la aparición de hongos y cortarse las uñas periódicamente con podólogo especializado en el pie del diabético. De especial importancia debe realizarse una evaluación adecuada de las extremidades y los pies para descartar compromiso vascular, neurologico y de mal formaciones de los pies. el descartar compromiso vascular y neurológico de las extremidades inferiores.

En todo diabético debe efectuarse una evaluación integral y otorgarse una atención personalizada e interdisciplinaria.

En los diabeticos tipo II no coincide la fecha de inicio de la enfermedad con la  fecha  de  diagnóstico, por lo que debe efectuarse una  evaluación completa de la  repercusión general que contempla:

-Pesquisar la existencia o no  de  neuropatía diabética con exámenes de  umbral térmico y electromiografía.

-De retinopatía  diabética con  fondo de ojos u otros exámenes  especializados según situación clínica.

-De daño renal con clearance  de  creatinina, microalbuminuria  en  orina  de  24  hrs u otros.

-Debe ser evaluado en el momento adecuado con vascular periférico y corregirse con traumatólogo toda alteración articular del pie que lo ponga en riesgo.

Como en los diabéticos TIPO I habitualmente coincide la fecha de diagnóstico con la fecha de inicio de la enfermedad, no se debe programar la evaluación de repercusión general desde el inicio, pero si según evolución clínica a mediano plazo.

EL equipo tratante debe ser interdisciplinario y debe estar constituido por medico diabetólogo, nutricionista, podólogo y psicólogo para ayudar a asumir la enfermedad y lograr una motivación y adhesión al tratamiento y control a largo plazo además del acceso oportuno a neurólogo, vascular periférico, oftalmólogo, nefrólogo, cardiólogo y traumatólogo.

El objetivo es un diagnóstico de la enfermedad lo más precoz posible a fin de hacer prevención de complicaciones que limiten su calidad de vida, permitiéndole una larga expectativa de vida con dos ojos, dos riñones, diez dedos y dos pies, independiente, autosuficiente y autovalente para lo cual debe el paciente y su entorno familiar constituir un gran equipo con los profesionales involucrados en su atención al largo plazo.

 


Si desea reservar una hora para comenzar un tratamiento de Sobrepeso u Obesidad, o bien Diabetes y sus patologías asociadas, puede hacerlo llamando al +56 2 2207 1138 o al +56 9 6321 7140,  o a través de formulario de contacto clickeando en el siguiente botón:

 

RESERVAR HORA

 

Además, preocupados por la contingencia actual y de mantener presencia regular para aquellos pacientes que requieran una consulta con especialista, ya sea para diagnóstico o para ajustar tratamiento, se ha implementado la posibilidad de realizar consulta a través de videollamada por Whatsapp/Facetime acorde a los estándares de la telemedicina.

 

Quienes la requieran deberán contactarse por via telefónica con la secretaria Marcela Arriagada (+56 9 6321 7140) para organizarla de manera apropiada y reunir los antecedentes adecuados. Esto se hace con el objetivo de evitar los contagios a pacientes y/o acompañantes en la sala de espera o traslado y de esta manera apoyarlos en esta contingencia de una forma eficiente y menos riesgosa.


Compartir Publicación

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Mantente Informado

Artículos Destacados

Pan versus Galletas

Pan versus Galletas Autores: El propósito de este post no es comparar la calidad nutricional de estos alimentos, sino la relación de sus tamaños de